Centrales termoelectricas


Una central termoeléctrica es una instalación empleada en la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de combustibles fósiles como petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica.
Algunas centrales termoeléctricas contribuyen al efecto invernadero emitiendo dióxido de carbono. No es el caso de las centrales de energía solar térmica que al no quemar ningún combustible, no lo hacen. También hay que considerar que la masa de este gas emitida por unidad de energía producida no es la misma en todos los casos: el carbón se compone de carbono e impurezas. Casi todo el carbono que se quema se convierte en dióxido de carbono -también puede convertirse en monóxido de carbono si la combustión es pobre en oxígeno-. En el caso del gas natural, por cada átomo de carbono hay cuatro de hidrógeno que también producen energía al convertirse en agua, por lo que contaminan menos por cada unidad de energía que producen y la emisión de gases perjudiciales procedentes de la combustión de impurezas -como los óxidos de azufre- es mucho menor.
Cuando el calor se obtiene mediante la fisión controlada de núcleos de uranio la central se llama central nuclear. Este tipo de central no contribuye al efecto invernadero, pero tiene el problema de los residuos radioactivos que han de ser guardados durante miles de años y la posibilidad de accidentes graves.


CONTAMINACIÓN CAUSADA POR LOS COMBUSTIBLES FÓSILES.

Las reacciones de combustión de los hidrocarburos son reacciones químicas exotérmicas, cuyos productos son dióxido de carbono y vapor de agua.

CnH(2n+2) + O2 => CO2 + H2O + Q

Acciones sobre el medio ambiente que se llaman contaminación ambiental. Podemos clasificar estas acciones como:

- Contaminación acústica: provocada tanto por la maquinaria de la extracción como por las máquinas y procesos de las propias centrales.

- Contaminación térmica: que es el aumento de temperatura en los ríos o embalses provocado por el agua de las torres de refrigeración que es vertida a los mismos. Esto es causa del aparecimiento y desarrollo de especies no autóctonas, como algas, plantas o incluso animales.

- Contaminación física: provocada por los residuos del lavado del carbón o por los escapes de petróleo tanto en accidentes como en el lavado de los tanques de los barcos y que es conocido como marea negra. Una mancha de petróleo flota sobre el mar, impidiendo la oxigenación del agua e impregnando a los animales que alcance.

- Contaminación atmosférica: que a su vez puede tener dos efectos:

  • Lluvia ácida: el azufre y el nitrógeno son componentes del petróleo y de las gasolinas, que al quemarse provocan óxidos de azufre y de nitrógeno que salen con los humos de la combustión. Al mezclarse estos óxidos con el vapor de agua de la atmósfera se producen ácidos fuertes como sulfúrico y nítrico, que luego caen con la lluvia y abrasan la vegetación, aumentan la acidez del agua o corroen la piedra de monumentos.
  • Efecto invernadero: la energía del Sol llega a la Tierra en forma de radiación ultravioleta de alta energía, que traspasa la atmósfera e incide sobre la superficie. Así se calienta la superficie terrestre, que a su vez emite radiación infrarroja de baja energía. En condiciones normales esta energía es expulsada al espacio, pero con concentraciones elevadas de CO2 o de vapor de agua (nubes) esta radiación es reflejada de nuevo hacia la superficie, con lo cual se aumenta la temperatura en el interior de la atmósfera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario